27/04/2025
El consumo en supermercados sigue cayendo, con una caída del 11% en comparación con el 2023. La inflación y las tensiones entre supermercados y proveedores marcan un panorama complicado para las ventas en el primer trimestre de 2025.
BONA DATA
El consumo en supermercados sigue mostrando señales de deterioro. El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, reveló que las ventas en los primeros meses de 2025 cayeron un 11% respecto al mismo período de 2023, marcando una tendencia negativa que preocupa al sector.
López señaló que el consumo, componente clave de la demanda agregada, no muestra signos de recuperación en el inicio de este año. Las ventas de supermercados y mayoristas enfrentan serias dificultades para remontar, especialmente en un escenario inflacionario como el actual. En sus declaraciones, el ministro afirmó que "la caída de los ingresos de las familias argentinas sigue deteriorando los niveles de consumo".
En febrero de 2025, los supermercados nacionales vieron una disminución del 8,3% en sus ventas en comparación con el mismo mes de 2023. A nivel mensual, las ventas se redujeron un 0,3%, lo que demuestra una desaceleración en la recuperación del consumo.
En cuanto a los mayoristas, el panorama no fue mejor. Las ventas cayeron un 1% mensual, y el retroceso anual alcanzó un alarmante 9,1%. Entre los productos que más aumentaron en términos anuales se encuentran la indumentaria, los equipos electrónicos y los alimentos de rotisería, mientras que los artículos de limpieza, productos de almacén y bebidas mostraron las mayores bajas.
El actual escenario inflacionario también afecta el poder adquisitivo de los argentinos. La inflación acelerada, especialmente en alimentos, ha sido un factor determinante en la caída del consumo. En marzo, un informe de NielsenIQ reveló que el consumo masivo se deterioró un 5,4% interanual, con una disminución del 4,5% en alimentos básicos.
El aumento de precios en productos clave como verduras, tubérculos, legumbres, carnes y derivados sigue siendo uno de los principales factores que afectan la capacidad de compra de los consumidores. Las perspectivas de consumo no mejoran y, según expertos, podrían seguir deteriorándose si no se toman medidas urgentes para controlar la inflación y estabilizar los precios.
Las tensiones entre supermercados y proveedores siguen siendo un tema clave. La falta de acuerdo en las negociaciones sobre precios y márgenes de ganancia podría resultar en faltantes de productos esenciales, como el aceite, en las góndolas. Los supermercadistas han pedido al Gobierno una intervención para estabilizar los precios y frenar el aumento desmedido de algunos productos.
Por otro lado, las pequeñas y medianas superficies se ven especialmente afectadas por los costos de los cambios y las dificultades para adaptarse a las nuevas normativas de precios. Los comerciantes advierten que los cambios de presentación de precios podrían ser difíciles de aplicar, lo que añade más incertidumbre al sector.
A medida que avanza el año, las perspectivas para el consumo no parecen mejorar. Los analistas prevén nuevas caídas en el consumo masivo durante el mes de marzo, con un descenso del 5,4% interanual en comparación con el mismo mes de 2024. En el segmento de alimentos no básicos, hubo un leve crecimiento del 1,9%, pero aún insuficiente para contrarrestar la caída general.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025