04/09/2022
Nació y vivió en La Plata hasta bien entrados los años noventa, cuando comandaba a los legendarios Peligrosos Gorriones, banda clave del llamado
"Nuevo rock Argentino" junto a Babasónicos y Los Brujos. Luego, comenzó una atrapante carrera solista que lo llevará a presentar su nuevo disco "Ropa
de animal" el próximo viernes 9 en el ND teatro.
La Plata, años ochenta
Francisco Bochatón nació, se crió y vivió en La Plata hasta mitad de los años noventa y la ciudad lo marcó para siempre. Como el mismo nos cuenta: "Empecé a estudiar música a los 8 años y más tarde comencé a ver bandas que tocaban de día en plazas. La ciudad de la Plata está llena de plazas y está la parte del río, que es Punta Lara en realidad, y allí había recitales de día a los que solia ir".
En cuanto a la influencia de La Plata en sus canciones, nos explica: " A los 14 años empecé a ver bandas, el paisaje platense tiene algo de despojado, muchos árboles y en otoño/invierno era una situación muy propicia para escribir y hacer poesía. Ahora a la distancia veo el encanto de andar de chico por las calles de La Plata recorriendo todo. Viví en esa ciudad hasta el año 97 que me mudé a Vicente López. Tengo un recuerdo muy agradable de fines de los 80, en los bares de la zona estaban los Virus, el "mono" Cohen, Pablo Tapia de Aguirre, alguno de "La cofradía de la flor solar". Uno se podía cruzar con ellos y era muy inspirador. Hace mucho que no vivo en La Plata pero si vive mi familia allí y cada vez que piso La Plata siento que es mi ciudad. Es como un árbol, mis raíces están allá".
Los noventa: "Acá en el Sur las playas son de brea"
Francisco se hizo popular como cantante, bajista y compositor de Peligrosos Gorriones, banda con la que formó parte del llamado "nuevo rock argentino" en los años noventa y con la que recorrió todo el país en interminables giras. Al respecto, recuerda: "Con Peligrosos Gorriones tuvimos una muy buena repercusión en el interior del país: Córdoba, Mendoza, San Luis, Puerto Madryn, debe ser porque soy bonaerense y se identificaban con las letras". En este sentido, Bochatón subraya la importancia de "Siempre Acampa" un tema incluído en el primer disco del grupo producido por Zeta Bosio, bajista de Soda Stereo: "Me pasó en Comodoro Rivadavia que hubiese ex combatientes de Malvinas en el público re copados con la letra de Siempre Acampa, les gustaba el estribillo resumiera así una historia nefasta. Yo en realidad era muy chico cuando hice esa canción y estaba homenajeando al escritor Oliverio Girondo y quería que hubiese un cambio drástico en el estribillo que fuese más positivo, esperanzador ("la armonía siempre acampa en el desierto/ y es mi amiga la alegría") del riesgo hacia lo alegre, también uno puede correr el riesgo a querer ser feliz. Esa es la dicotomía del tema. Mientras que la estrofa habla sobre paisajes imaginarios, de hecho nombra a la localidad de Quemú, Quemú y yo nunca estuve allí. Recuerdo que gente enojada me decía "¿Vos te pensás que en Quemú, Quemú las casas son de madera?" y yo lo puse por un sueño que había tenido un periodista amigo que ya no está más entre nosotros y que me dijo que había soñado con esa ciudad y yo lo agregué como un homenaje a él. Yo tenía 18 años cuando hice ese tema y ahora tengo 50".
Etapa solista: "Estoy cansado de andar solo en mi cabeza"
Le pregunto a Bochatón sobre el notable cambio sonoro entre el final de Peligrosos Gorriones y el comienzo de su carrera solista con el disco "Cazuela" a fin del siglo pasado y me explica que "me había propuesto cambiar el ángulo de cómo vivia las cosas con el grupo. Empecé a diagramar Cazuela en casa con una portaestudio y comencé a hacer las canciones de una manera distinta a cómo hubiesen sido con el grupo. Cuando fui a grabar el disco, la diferencia era que quería aplanar los temas, hacer las canciones como las habia compuesto". Francisco se pone a cantar la canción la bella canción Luces incluída en aquel disco debut y cuenta que Leo García lo convenció de grabar ese tema y que quien los asistió con el sonido fue nada menos que Gustavo Cerati que le dijo "grabalo así como en el demo pero bien" (risas). Las canciones no tenían la parte bardo de los noventa. No había banda, la armé recién para mi Ep Pintame los labios".
"Pastillas Celestes, no sé que escribir"
Cuando le comento que me sorprende que uno de sus temas más escuchados en spotify sea "Pastillas Celestes" una desgarradora y muy breve canción acústica sobre desamor y dependencia que ni siquiera tiene estribillo, Bochatón reflexiona "esa canción empezó siendo una catársis, yo vivía en Vicente López y tenía este texto de catorce hojas de un cuaderno Gloria. Elegí la primera hoja y estaba lo de pastillas celestes que eran verdes en realidad, después me di cuenta (risas) vivia en una casa muy grande y usabamos velas con mi pareja de esa época, ella se fue de viaje y me agarró una nostalgia muy fuerte y está escrito directamente a ella. Yo adoro esa canción pero no tanto como la gente me lo manifiesta. Me parece que tuvo tanta repercusión porque dura 1 minuto 12 segundos. Creo que puedo mirar la obra de afuera y pastillas celestes tiene un resumen automático muy fuerte de una cuestión amorosa de llanto y me llama la atención que tenga una parte poética ("la tormenta que imagino es gris y se lleva todo/pasa por la puerta y te arrastra a vos"). En ese tema toca la guitarra mi gran amiga María Gabriela Epumer, me acuerdo que me dijo en chiste Toco yo que toco bien y me explicó que la interpretación del tema tenía que ser más fuerte porque lo que estaba diciendo era muy triste e hizo un gran contraste en la manera en que esta tocada la guitarra acústica con cómo está cantado".
"Ropa de Animal"
Bochatón está de vuelta con nuevo disco bajo el brazo. Se llama "Ropa de Animal" y lo presenta en vivo el viernes 9 de Septiembre en el teatro ND Ateneo. Francisco explica que en "el show vamos a hacer muchos temas de Ropa de animal con la banda y algún invitado. Supongo que va a estar Coda, más todos los clásicos que nos gusta tocar a nosotros en el teatro Nd que para mi es hermoso para poder tocar rock. Un recorrido por todos los discos solistas, algún detalle gorrión y el disco nuevo por lo menos hasta la mitad".
Este nuevo disco solista llega luego de un fugaz regreso con Peligrosos Gorriones en el cual grabaron un álbum en vivo y otro en estudio llamado "Microbio". Francisco explica que "después de Microbio me encuentro grabando Ropa de animal con la misma banda que grabé mi anterior disco solista y hace muchísimos años que trabajamos juntos". Además comenta que el encierro durante la pandemia le "permitio elegir detalladamente que temas iban al disco y cuales no" y para esto fue clave su amigo y también compositor Cufa Roll. "Me vino muy bien la mirada externa- reflexiona- él me hizo resucitar temas que yo no iba a grabar, por ejemplo, la canción Alumbra que me dijo No te permito que la dejes afuera".
LEER MAS Conocé a Ciro Cavalotti y sus exitosos talleres sobre musica y tecnología en los que participan grandes artistas
Por último, Francisco explica que el disco está casi listo. "Estamos por terminarlo-explica- está producido por Eduardo Bergallo y grabado en el estudio Panacea de Saavedra y van a salir 600 copias en vinilo. El álbum tiene varios golpes fuertes en el sonido de las palabras que cada uno puede interpretar qué quieren decir y varias baladas muy lindas, es un disco extraño y eso me gusta mucho".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025