¿Qué te pareció la nota?
Asisten chicos de entre 6 a 15 años y ya son una entidad ajedrecista
El doctor pediatra Diego Fidanza solía practicar el ajedrez en su descanso durante las guardias. “En vez de irme a almorzar, yo jugaba al ajedrez con la gente, y ahí me vio la jefa de servicio y me propuso llevarle este deporte a los chicos y me aprecio algo fantástico”, cuenta el doctor en diálogo con El Bonaerense
El taller empezó en la pre pandemia y se da en uno de los auditorios del Hospital Balestrini, ubicado en Ciudad Evita, partido de La Matanza, donde aproximadamente asisten 12 alumnos a aprender el deporte. “Lo que tiene de bueno es que el hospital es muy grande y donde hacemos los talleres está alejado de las guardias”, dice Fidanza.
Hoy en día, del taller del Doctor Fidanza, “Alfiles del oeste”, participan chicos de 6 años hasta los 15 años. “Hacemos una hora por semana, de 16.30 a 17.30. Yo armo los tableros y manejo los niveles inicial y medio”, cuenta.

La enseñanza esta orientada a los más chicos, sin embargo, no hay limitación de edad “Por cuestión de cupos hay muchas personas que no pudieron entrar, por eso hicimos más foco en chicos y adolecentes”, dice Darío.
Ya son una entidad ajedrecista y participaron en su primer torneo obteniendo el tercer puesto “Los chicos están aprendiendo cada vez más el juego, obtuvimos un tercer puesto en un torneo con entidades afiliadas a la Federación Argentina de Ajedrez en el Club J.J. Urquiza. Las familias están muy contentas también”
LEER MÁS Quisieron robar una heladería en Laferrere, se encontraron con un policía y huyeron
Se trata de pacientes que han pasado por el consultorio de crecimiento y desarrollo. “A veces lo propongo yo cuando veo que tienen dificultades de concentración, le digo a los padres que esto es gratuito. También otros han venido porque lo vieron en redes”.

“La mayor parte de los chicos que participan mejoraron su rendimiento escolar y socialización, la condición es que tengan más de 6 años. Hoy en día vemos problemas del rendimiento escolar, en la parte de lecto-escritura y el habla”, explica el pediatra.
Y agrega: “Durante la pandemia no había referentes, las familias se quedaron sin los médicos y profes en la escuela. Fueron menores los controles médicos y ahora las maestras ponen una vara muy alta, como si no hubiera pasado nada, mediante el juego el chico se entretiene y pueden hacer actividades de cálculo”
Los niveles se separan por mesa. Los chicos juegan y son supervisados por el doctor y también está acompañado por las mamás y papás. “Lo que está bueno es que el juego se difunda dentro de la familia, todos tienen su propio juego de ajedrez, algunos ya tenían y a otros se los conseguimos”

Por su parte, el doctor empezó a practicar el ajedrez desde muy pequeño. “Desde los 6 años jugaba torneos escolares que después los deje. También soy profe de piano y el ajedrez me quedó latente. A los 50 volví a tocar un tablero de ajedrez en un club y apareció la idea de llevarlo al hospital”, cuenta y agrega: “Soy un ajedrecista amateur, pero soy aficionado, estoy funcionando como un profesor le enseño a nivel didáctico”
Los interesados que quieran sumarse al taller deben mandar correo a alfilesdeloeste@gmail.com
1 comentario
Gesto noble de un amigo: no me extraña