19/04/2025
La eliminación del cepo cambiario en Argentina marcó el comienzo de la "Fase 3" del plan económico del Gobierno. Con un nuevo esquema de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400, la primera semana mostró una inflación contenida, cercana al 3%, y un dólar mayorista que, tras un salto inicial del 11,4%, cerró con un alza del 5,5%.
En la primera semana del anuncio del Gobierno acerca de la liberación del cepo cambiario, el dólar mayorista experimentó un aumento inicial del 11,4%, pasando de $1.075 a $1.198 el primer día. Sin embargo, la cotización se estabilizó hacia el final de la semana, cerrando en $1.135, lo que representó un incremento neto del 5,5%. A su vez, especialistas señalaron que no se reportaron incrementos significativos en los precios durante ese lapso.
Con el nuevo esquema de flotación cambiaria, entre los $1000 y $1400, el tipo de cambio mostró hasta el momento señales de estabilidad, en línea con los objetivos planteados por la administración de Javier Milei.
En cuanto a la inflación, los economistas coinciden en que abril cerrará con un índice cercano al 3%, por debajo del 3,7% de marzo. Fausto Spotorno, economista, destacó que no se observaron incrementos significativos ligados al fin del cepo, y señaló caídas en precios de algunos productos, como el tomate, que pasó de $50.000 a $25.000 por cajón. Sin embargo, advirtió que mayo podría registrar una inflación similar o superior a la de marzo debido a un posible traslado a precios más pronunciado. La consultora EcoGo, por su parte, no detectó "grandes saltos" en los relevamientos de precios realizados entre el viernes y el lunes posteriores a la liberación, sugiriendo que muchos comercios ya habían anticipado las modificaciones cambiarias.
LEE MÁS: Tragedia en La Plata: una jubilada murió tras caer en un pozo en el patio de su casa
El Gobierno, respaldado por un nuevo acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones, incluyendo un desembolso inicial de u$s12.000 millones, apuesta a que el impacto inflacionario será acotado. La consultora PxQ señaló que factores como el superávit fiscal, una economía más abierta y tasas de interés positivas podrían moderar el traslado a precios, a diferencia de experiencias previas como la salida del cepo en 2015, que tuvo un traslado del 60% en seis meses. Sin embargo, el bajo nivel de reservas y la inflación aún elevada representan riesgos que podrían complicar la estabilización.
En su primera semana, el tipo de cambio libre se acomodó en 1135 pesos, con una devaluación del 5%.
El sector privado también mostró una respuesta favorable. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) rechazó subas "especulativas" en las listas de precios, mientras que Caputo elogió la gestión de los supermercados en redes sociales. En el mercado financiero, las acciones argentinas en Wall Street subieron más del 13%, y el índice Merval creció un 2,3% en pesos y un 10,9% en dólares, reflejando optimismo ante la flexibilización cambiaria.
A pesar de los resultados iniciales, los analistas advierten que el éxito de la "Fase 3" dependerá de la capacidad del Gobierno para evitar una espiral inflacionaria y mitigar el impacto en la actividad económica. La consultora 1816 señaló que el ajuste del sector externo por precios podría incrementar la inflación a corto plazo, aunque a largo plazo podría aliviar presiones sobre las reservas. Mientras tanto, el Gobierno confía en que la normalización cambiaria, apoyada por el FMI y el respaldo internacional, consolidará la estabilidad económica, aunque el desafío de controlar la inflación en los próximos meses será crucial para mantener la confianza del mercado y de los consumidores.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de abril de 2025
20 de abril de 2025
20 de abril de 2025