12/04/2025
La salida del cepo cambiario y el "esquema de flotación administrada" anunciados por el Gobierno ponen más presión sobre la inflación que en lo que va del 2025, ya alcanzó casi la mitad de la proyección anual estimada.
por
Emanuel Argüello
Tras el anuncio (con bombos y platillos) por parte del Gobierno nacional sobre la liberación del cepo cambiario y la implementación de un esquema de flotación administrada para el dólar (entre los $ 1000 y $ 1400) se dispararon las dudas en los mercados y en los consumidores acerca de cómo impactará esta devaluación "encubierta" aplicada por parte del Ejecutivo sobre la evolución del índice de precios al consumidor (IPC), que durante el mes de marzo volvió a la senda alcista con un registro de 3,7%, un 1,3% más que lo registrado el mes anterior.
A pesar de los esfuerzos de la administración libertaria por eludir a la palabra "devaluación" en el glosario oficial, lo cierto es que la salida del cepo al dólar contempla una notable depreciación del tipo de cambio, (en torno a un 30% al valor de hoy), y que como es costumbre, traerá aparejado su correspondiente impacto en el IPC que ya durante marzo reflejó signos de recalentamiento. Al respecto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ya advirtió por un remarcamiento en los precios de los artículos, de cara al mes de abril.
Desde el Gobierno aseguran que la devaluación no impactará de manera significativa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
LEE MÁS: Violencia escolar: alumnos de una escuela en Campana planificaron un tiroteo por WhatsApp
"El esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios", indicaron en un comunicado desde la cámara empresarial.
Para muestra, basta un botón. Luego del fuerte shock inicial aplicado al principio de su mandato sobre el dólar, junto con una estrategia sostenida de crawling peg en los meses subsiguientes, la devaluación en la era Milei alcanzó el 191%, cifra que se posiciona largamente por encima del índice inflacionario acumulado del 127% durante los 15 meses de gobierno de la administración libertaria.
Con las cartas sobre la mesa, las miradas apuntan a la evolución que tendrá el IPC en abril, que ya arranca su derrotero con un piso bastante alto por el mes de marzo, al que se le suma la presión que impondrá el comportamiento fluctuante de la divisa estadounidense, que podría elevar aún más el ya preocupante registro del 3.7% de marzo.
Sin embargo, tras la salida del cepo algunos economistas allegados a la Casa Rosada insisten en señalar que la suba de precios se mantendrá en el orden del 3% para el mes de abril, una estimación que a todas luces parece una cifra demasiado optimista para el volátil comportamiento del IPC.
La salida del cepo implicará una devaluación en torno al 30%, de acuerdo con las estimaciones de algunos economistas.
LEE MÁS: Tragedia en Morón: un hombre murió atragantado en un local de comidas rápidas
Lo cierto es que con un aumento de casi un 9% durante el primer trimestre del año, y un empuje latente sobre los precios, (principalmente en el rubro de alimentos y bebidas), el sueño libertario de ostentar una inflación en torno a un 18% anual se derrumba como un castillo de naipes. Como reza uno de los latiguillos más utilizados por el oficialismo, "dato mata relato": para cumplir con la meta anual de inflación, el registro mensual debería promediar el 1,4% durante todo 2025, algo que, con las cifras expuestas, ni los economistas más entusiastas en Balcarce 50 se atreven a afirmar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16 de abril de 2025
16 de abril de 2025