02/04/2025

Internacionales

Día de la Liberación: la guerra comercial de Trump afecta fuerte a la Argentina

La amistad entre el presidente norteamericano y el mandatario argentino no ayudó al país a escapar de los aranceles impuestos por Trump a todo el mundo. La Unión Europea, Taiwán y Japón también reciben valores elevados.

BONA DATA

      • Trump relanza su guerra comercial con un discurso titulado "Día de la Liberación".
      • Argentina enfrentará un arancel del 10% en sus exportaciones a EEUU.
      • La Unión Europea, Taiwán y Japón también reciben aranceles elevados.
      • Trump ofrece incentivos a empresas para que reubiquen fábricas en Estados Unidos.
      • México y Canadá tienen una prórroga en sus tarifas, debido al Tratado T-Mec.

Trump celebra su "Día de la Liberación" con nuevos aranceles globales

Este miércoles, Donald Trump decidió revitalizar su guerra comercial, anunciando nuevas tarifas para casi todos los países del mundo, en lo que él mismo describió como el "Día de la Liberación", haciendo referencia a la victoria sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. En un emotivo discurso frente a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos declaró que su estrategia comercial tiene como objetivo liberar a su país del "saqueo y abuso" de otras naciones, señalando que esta es una guerra "defensiva" que busca restablecer el equilibrio en el comercio mundial.

Trump detalló que todos los países recibirán "aranceles recíprocos", lo que implica que las naciones que imponen tarifas sobre productos estadounidenses deberán afrontar un incremento en sus aranceles. En el caso de Argentina, el presidente estadounidense anunció un extra del 10% en los productos que el país exporte a Estados Unidos. Este movimiento se presenta como un desafío para el gobierno argentino, que ya había anticipado la necesidad de negociar una solución.

En este marco, el canciller argentino, Gerardo Werthein, confirmó que tendrá una reunión en Washington con representantes de la administración de Trump para empezar a discutir la cuestión de los aranceles. Durante una entrevista con A24, Werthein señaló que el objetivo es llegar a un acuerdo que permita avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio, algo que tanto el presidente Javier Milei como su gabinete vienen promoviendo desde hace tiempo. Sin embargo, esta guerra comercial de Trump podría complicar las negociaciones, sobre todo si persiste la aplicación de tarifas tan elevadas.

Aranceles a nivel global

El decreto firmado por Trump afecta a una amplia gama de países. La Unión Europea verá un incremento del 20% en las tarifas sobre sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que Taiwán enfrentará un 32% y Japón un 24%. Por otro lado, Corea del Sur tendrá un 25% de tarifa adicional. Estas naciones son consideradas aliados estratégicos de Washington, especialmente en el contexto de su confrontación con China y Rusia, que son vistos como rivales o incluso enemigos por parte de Estados Unidos.

A China, por ejemplo, le serán aplicados aranceles adicionales del 34%. Pese a que Israel es uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos, también será parte de esta medida con una tarifa del 17%, a pesar de que, días antes, se había anunciado la eliminación de aranceles para productos estadounidenses importados en Israel.

Reubicación de fábricas: incentivo para empresas

En un intento por revitalizar la producción estadounidense, Trump también lanzó un mensaje directo a las empresas: "Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos". Con esta declaración, Trump busca incentivar la reubicación de fábricas y centros de producción en territorio estadounidense, como parte de su estrategia para fortalecer la economía local y disminuir la dependencia de productos importados.

Excepciones a los aranceles: Canadá y México

Aunque la mayoría de las naciones se verá afectada por los nuevos aranceles, Estados Unidos ha decidido extender la prórroga para los aranceles sobre los bienes de Canadá y México. Ambos países están protegidos por el Tratado T-Mec, el acuerdo comercial trilateral firmado entre Estados Unidos, México y Canadá, lo que les permite evitar tarifas adicionales en ciertos productos como autopartes y productos agrícolas.

La situación en América Latina

Además de Argentina, otros países latinoamericanos también enfrentan tarifas del 10% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Entre ellos se encuentran Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Paraguay. En el caso de Venezuela, el incremento será del 15%, una medida que se agrega a las tensiones políticas entre ambos países.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

clima

4 de abril de 2025

clima

El frío dice presente en el AMBA a partir de este viernes

Será una jornada para abrigarse bien y evitar resfríos, ya que la máxima apenas alcanzará los 17°C.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades