08/03/2025

Ahora mismo

8M: La crisis económica agrava las desigualdades de género en el mercado laboral argentino

El CEPA revela el impacto de la crisis y las políticas de Milei en las mujeres argentinas, con mayores tasas de desempleo, brechas salariales y precariedad laboral.

BONA DATA

  • Brecha en el empleo: La tasa de actividad femenina se ubicó en 52,1%, muy por debajo del 70,5% de los varones.
  • Desempleo en mujeres jóvenes: La tasa de desocupación en mujeres de entre 14 y 29 años llegó al 16,1%.
  • Precarización laboral: El 38,7% de las mujeres trabaja de manera informal, superando el 35% de los hombres.
  • Aumento de la brecha salarial: La diferencia en los ingresos alcanzó el 27,7%, especialmente en trabajos informales.
  • Recortes de políticas de género: El gobierno de Javier Milei implementó recortes drásticos en programas clave de apoyo a mujeres y diversidades.

Desigualdad en el acceso al empleo y las condiciones laborales

El informe publicado por el Observatorio de Género del CEPA revela que las mujeres en Argentina continúan enfrentando severas desigualdades laborales, con una tasa de actividad de 52,1%, significativamente inferior al 70,5% de los hombres. La desocupación femenina alcanzó el 7,9%, superando en 1,7 puntos a la de los varones. La situación es aún más grave entre las jóvenes: la tasa de desocupación en mujeres de entre 14 y 29 años llegó al 16,1%, mientras que la de los varones fue del 13,6%.

Además, el informe señala que las mujeres están más expuestas a la informalidad laboral, con un 38,7% de trabajadoras informales frente al 35% de los hombres, lo que aumenta su vulnerabilidad económica.

Imagen

Brecha salarial: las mujeres ganan menos

El informe del CEPA también resalta que la brecha salarial entre hombres y mujeres llegó al 27,7%, un aumento respecto al 26,4% del año anterior. En el sector informal, la diferencia asciende al 33,3%. Además, las mujeres siguen siendo mayoría en sectores de bajos salarios como el servicio doméstico (95,2%), mientras que ocupan menos espacio en sectores más remunerados, como la industria (25,5%) y la minería (9,4%).

En términos patrimoniales, las mujeres representan solo el 32,8% de los contribuyentes al Impuesto a los Bienes Personales, mientras que los hombres explican el 67,2%. En el Impuesto a las Ganancias, los varones representan el 75,4% de los ingresos gravados.

Imagen

Recortes presupuestarios y retroceso en políticas de género

El informe también destaca los recortes presupuestarios impulsados por el gobierno de Javier Milei, que afectaron gravemente a las políticas de género. En 2024, se eliminaron o redujeron programas clave como la Moratoria Previsional (-16,8%), las Pensiones No Contributivas para Madres de 7 o más Hijos (-21,9%) y el Programa Acompañar (-87,6%).

La Educación Sexual Integral sufrió un recorte del 98,7%, mientras que los recursos para la prevención del embarazo adolescente fueron reducidos en un 93,9%. También se eliminó el programa Potenciar Trabajo (-81%) y se discontinuó el programa "Registradas", que promovía la formalización del empleo doméstico.

El informe concluye que la combinación de mayor desempleo, informalidad y los recortes en programas clave configura un panorama económico cada vez más adverso para las mujeres, lo que agrava las desigualdades de género y dificulta el acceso a derechos fundamentales.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Noticias ya

30 de marzo de 2025

Noticias ya

Alerta naranja en el AMBA por tormentas y granizo

Serían 8 las provincias afectadas por el temporal. Se esperan ráfagas de hasta 100 km/h, caída de granizo y actividad eléctrica intensa. La precipitación acumulada podría superar los 70 mm en algunas zonas.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades