16/02/2025
"Es una estafa muy común, en donde los desarrolladores detrás de un proyecto cripto lanzan un token y lo vuelven muy atractivo para los inversores, solo para más tarde, cuando los usuarios han tomado confianza en el mismo, robar la liquidez del proyecto y desaparecer, desplomando el valor de dicho token", explicaron.
El presidente Javier Milei, a través de un post en sus redes sociales, promovió la compra de una criptomoneda llamada Libra, que había sido lanzada recientemente. Utilizando su influencia, el mandatario ayudó a disparar el valor del token desde US$0,13 a un máximo de US$4,56 en menos de una hora. Sin embargo, tras el breve aumento en el valor, el colapso fue inmediato. Los primeros inversores comenzaron a vender sus tokens para aprovechar la ganancia, y los creadores retiraron la liquidez del proyecto, lo que provocó una caída drástica en su valor, regresando a US$0,13.
Bueno les dejo el comunicado de Hayden Mark Davis en español. En síntesis, le echa la culpa a Milei. pic.twitter.com/3kITg6kmoZ
— Gonzalo Navarro (@gon_varro) February 16, 2025
Varios referentes de la industria cripto nacional y local expresaron su malestar por el episodio. Este tipo de fraude, conocido como "rug pull", se produce cuando los creadores de una criptomoneda inflan su valor mediante promociones y, una vez que alcanzan un precio deseado, se retiran con los fondos, dejando a los inversores con tokens sin valor. Según el blog de Bitso, uno de los principales intercambios de criptoactivos, estos esquemas involucran una fuerte campaña de publicidad para captar inversores, solo para luego robarse el dinero recaudado. "Es una estafa muy común, en donde los desarrolladores detrás de un proyecto cripto lanzan un token y lo vuelven muy atractivo para los inversores, solo para más tarde, cuando los usuarios han tomado confianza en el mismo, robar la liquidez del proyecto y desaparecer, desplomando el valor de dicho token". "Para llevarlo a cabo, los estafadores utilizan todos sus recursos en la publicidad y promoción del token. De esta forma, captan la atención de los inversores y cuando el proyecto logra consolidarse, se roban todos los fondos de los usuarios, dejando sin liquidez al proyecto, y por ende, a los inversores con criptos sin valor".
Manuel Beaudroit, fundador de la billetera Belo, y Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, coincidieron en señalar que Libra cumplió con todos los elementos característicos de un "rug pull", como el crecimiento artificial del valor y el abandono inmediato del proyecto por parte de los desarrolladores.
Pero si hace 15 días el presidente presentó a Hayden Mark Davis cómo su asesor.
— HAGOV Adorni (@adornibord) February 16, 2025
Absolutamente sospechoso. Fin. pic.twitter.com/nxcAw9lMcU
Las primeras estimaciones indican que los organizadores de Libra lograron obtener ganancias por un total de US$87,5 millones en pocas horas, antes de que el valor de la criptomoneda se desplomara. A pesar de los miles de dólares involucrados, la mayoría de los afectados por el colapso no pertenecen a Argentina, ya que la mayoría de las billeteras locales no permitieron operar con el token. Sin embargo, la plataforma Ripio sí lo incluyó en su sección "Playground", que alberga memecoins, aunque con un aviso claro de que no se trataba de una recomendación para comprar.
Tras el incidente, la industria cripto lamentó que el presidente Milei no estuviera completamente informado sobre el proyecto y que su apoyo haya contribuido a la promoción de un token que resultó ser fraudulento. Referentes del sector, como Rodolfo Andragnes de la ONG Bitcoin Argentina, y Julián Colombo de Bitso Argentina, destacaron la importancia de una regulación más adecuada y el trabajo conjunto con el Ejecutivo para evitar que situaciones como esta se repitan.
Hayden Davis mediante este comunicado lo FULMINA.
— PAMPA????? (@Pampa139) February 16, 2025
"La culpa es del presidente Milei". https://t.co/7HfbIFBwfu pic.twitter.com/wrXOiwyq8F
La mayoría de los actores del sector coinciden en que es necesario avanzar con propuestas que realmente fomenten el uso legítimo de las criptomonedas, tales como la tokenización de activos argentinos, la reducción de impuestos sobre criptoactivos y la creación de sociedades tokenizadas.
Entre los cuestionamientos, los referentes del sector también criticaron las reuniones entre Milei y personas vinculadas a la creación de Libra, como Julian Peh, el fundador de KIP, empresa sospechosa de estar detrás de la moneda. La falta de conocimiento local y las conexiones con figuras no reconocidas a nivel nacional fueron elementos clave en las críticas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
19 de febrero de 2025
19 de febrero de 2025